MeteoCádiz

articulos


Entrevista a Mario fernandez
Jose Antonio Bellido Fernandez el 29-07-2015, 16:41 (UTC)
 Recuperamos la Entrevista a Mario Fernández

Para conocer un poco mas a Mario aquí les dejo un poco de su biografía. Mario Fernández lleva la sangre Andaluza por sus venas. Es Sevillano de 44 años, afincado en Toledo hace ya algún tiempo. Curso la carrera de geografía e historia y un año de física. Después de esta (mini) introducción comenzamos con la entrevista.

Buenas tardes Mario, para romper el hielo. ¿Desde cuando te llama la atención y te interesaste por el fantástico mundo de la meteorología?

Muy buenas tardes José Antonio. Pues desde pequeño me daban miedo las tormentas, me crié rodeado de un barómetro de mi madre que tenia en el salón, que ya lo observaba cuando tenía seis años o cosa así. Recuerdo también que no me perdía los espacios del tiempo en la tele, que todavía daba Mariano Medina o Eugenio Martín Rubio.

Un hito en mi afición fue la lectura de un libro de Mariano Medina titulado Introducción a la Meteorología. En él se explicaba de forma bastante amena temas como la Circulación General, el viento térmico, el Jet-Stream, los anticiclones y borrascas, y otros temas entre otros.

¿Por qué decidiste estudiar geografía y formarte en la rama de este mundillo?

Estudié Geografía un poco también porque se estudiaba Climatología pero dejé la carrera sin terminar. Desgraciadamente, antes los planes de estudio sólo contemplaban un año de Climatología. En la Universidad de Sevilla impartía la asignatura la profesora María Fernanda Pita que es una autoridad en España. Tuve el placer de asistir a algunas clases suyas, pero soy de la opinión que la Geografía forma buenos climatólogos, pero para formar buenos meteorólogos se ha de estudiar Física.

La Climatología es un tratamiento estadístico y la Meteorología es un tratamiento matemático de las ecuaciones que rigen la Dinámica Atmosférica, lo que quiero expresar es. Que para ser buen meteorólogo se ha de estar al día en análisis matemático, sobretodo en Ecuaciones diferenciales, que son las que posibilitan el tratamiento matemático de las distintas variables meteorológicas


Aclarado esto vamos con el tema de tu blog
¿Porque decidiste crear tu propio Blog?

Para tener un diario de situaciones atmosféricas, sobretodo en análisis utilizando meso-escalares, todo el mundo utiliza modelos globales para prever tendencias pero estos son toscos, demasiado toscos. Para representar el devenir diario atmosférico. Si, además de eso puede servir a alguien a pesar de que existan bases de datos por ahí, pues mejor que mejor.

En mi blog cuento todo lo referente a los cambios diarios. Es un trabajo diario que se hace pesado a veces, sobretodo si no hay demasiadas cosas que contar.

Algo que me gusta muchísimo de su blog Mario es las efemérides meteorológicas, ya que siempre ayuda y divulga a recordar episodios pasados, para que no queden en el olvido, no como hacen algunos medios de comunicación. Creo que eres muy consiente de ello.

Bueno, yo creo que es lo que la gente más lee de mi blog. Creo también que es la parte más amena. Lo más sorprendente para mí ha sido descubrir como ciertos episodios tienden a repetirse por las mismas fechas. Tormentas o lluvias intensas o, incluso nieve.

Personalmente que opina usted Mario del uso de la meteorología en los medios de comunicación. ¿Cree que son acertados? ¿Que la gente de a píe lo entienden? o por el contrario ¿puede llegar a mal interpretarse?

Tema peliagudo este jajaja. Pienso que toda información meteorológica al menos para mí, se hace poca .Internet es una herramienta formidable que proporciona hoy día más información que la que, incluso podríamos digerir. El tratamiento de esa información por los grandes medios no suele ser desacertado en líneas generales.

Sin embargo, en la comunicación meteorológica española hay un tema pendiente. Y esta asignatura pendiente es la introducción de la predicción probabilista.
En ella se evalúan de forma estadística la ocurrencia de ciertos eventos meteorológicos. El problema es que toda la vida se ha hablado en términos de predicción determinista, vamos la gente quiere saber si va a llover o no y cuándo lo hará. Le interesa menos la probabilidad de que la lluvia ocurra. Pero sería necesario ir formando al público de que los eventos meteorológicos son probabilidades matemáticas y no un simple Sí o un No.

Otro tema sería actualizar en otro lenguaje los avisos de la Aemet. Me explico, hay que introducir la probabilidad de la ocurrencia de eventos y su eventual impacto en población e infraestructura como hace por ejemplo, el MET-office(Servicio Meteorológico inglés)

¿Que le parece que Aemet se empeñe en que la población no confunda avisos con alertas y que los medios y muchos aficionados sigan determinando dicho aviso como una alerta?

Son sólo avisos, lo que pasa es que los medios han introducido la confusión y lo han equiparado a alertas y ya sabemos que las alertas son competencia de Protección Civil. Hay que seguir insistiendo en lo mismo y eso que ya se ha insistido por activa y por pasiva.

¿Eres consiente de el impacto de las redes sociales en la meteorología, y que la gente se interese mucho mas por ello?

Sí y en mi blog tengo ya sobre las 15000 visitas y eso que es indigesto a más no poder. Casi todos los que visitan mi blog son del mundillo, pero también habrá gente con menos conocimientos. Lo mejor de las redes es que puedes transmitir conocimientos y llegan a un gran porcentaje de gente., también son excelentes a la hora de compartir estos conocimientos ya sea en forma de datos, fotos, etc.

Hay inmediatez a la hora de transmitir todo esto y esto mismo las hace particularmente valiosas Esto también tendría su lado malo...no todo el mundo puede escribir sobre estos temas con fundamento. Se hace preciso contrastar por otras fuentes todo lo que aparezca por aquí.

Mario volviendo un poco a su vida. Nos gustaría que nos hicieras memoria del episodio mas severo vivido, y la situación que mas le gusta tanto en su tierra, como en Toledo

El episodio más severo... recuerdo varios:
-La nevada en el centro peninsular en diciembre del 97, y varias tormentas importantes, sobretodo una que afectó Sevilla allá por el año 2008, creo...cuando era muy pequeño recuerdo un tornado que se formó en el Aeropuerto de San Pablo allá por el año 78.

Mirando mapas fue sólo un activísimo frente frío que entró por el Atlántico. Otro que recuerdo también fue allá por el año 89...en Noviembre a finales. Esa noche el barómetro empezó a caer y se puso sobre los 980 hPa, los medios sólo se hicieron eco de esta tormenta por los daños que causó en la capital. Me prometo un día, volver a repasar el episodio, ya que había algo en esa perturbación que la hacía muy virulenta con esa brutal caída del barómetro. Además a nivel de meso-escala.

Después de recordarnos dichos episodios vividos, vamos con la siguiente pregunta.
¿De las situaciones de lluvia, con cual se queda, desde situaciones de ciclogenensis explosivas, situaciones retrogradas, DANAS o algún sistema tropical llegando a las costas Portuguesas?

Esa pregunta depende del ámbito geográfico donde te encuentres, en el centro por ejemplo, son bastante eficaces DANAS bien ubicadas, mientras por el sur las situaciones retrógradas, sólo dejan algo en Andalucía oriental .Lo más explosivo en Andalucía es una interacción de aire polar marítimo y subtropical marítimo con la consiguiente ciclogénesis explosiva que bien mirado no es más que eso, dos masas de aire muy contrastadas físicamente que interactúan entre ellas.

Aunque yo digo que la meteorología del centro y del sur son similares. El mismo régimen de vientos dejan las precipitaciones y basta subir al norte de Andalucía para que el clima meseteño se parezca bastante al que encontramos por allí.

Esto último salvando más distancias pluviométricas que termométricas. A igualdad más o menos de altitud, pues llueve más al norte de Andalucía que en la meseta sur aunque el mismo régimen de vientos deje precipitaciones desiguales.

En efecto, en mismas latitudes de la península una buena situación acompañada de vientos ábregos son ideales. En nuestra rutina vivimos rodeados de isobaras que nos encantan analizar, como parámetros y de más. ¿Con que mapa se quedaría usted Mario, tanto a nivel global y de los mesoescalares el mas eficaz, el mas sencillo y el que mas le gusta analizar claro?

Para hacerse una idea general pues bastan un mapa a nivel de superficie y una topografía a 500 hectopascales. Si se quiere afinar más es preciso ver más arriba con la topografía de 300 hPa y bajar hasta los 700 hPa donde hay parámetros interesantes como la advección de humedad a este nivel y la situación de la isoterma 0ºC

Para mí el mejor modelo global es el Europeo pero el más asequible es el GFS porque es un modelo abierto, con gran cantidad de parámetros y que ofrece la posibilidad de adaptar a tu zona.

A niveles meso-escalares me quedo con el NAE que, visto los avances que se han dado en modelización se ha quedado anticuado

Para mí el mejor modelo global es el Europeo pero el más asequible es el GFS porque es un modelo abierto, con gran cantidad de parámetros y que ofrece la posibilidad de adaptar a tu zona.
A niveles meso-escalares me quedo con el NAE que, visto los avances que se han dado en modelización se ha quedado anticuado...Sucede una cosa con los meso-escalares, y tiene que ver con la precipitación. Casi todos los modelos la parametrizan esto quiere decir que se deduce de otros parámetros, se calculan partiendo de otras magnitudes. Esto en el caso de la convección es un defecto.

Tiene ya la Aemet un modelo operativo que no parametriza la precipitación convectiva, si no que la deduce directamente. Aunque no olvidemos que un modelo es una aproximación a la realidad, no es la realidad misma que después puede ir por otros derroteros.Bueno...a falta de Harmonie, son buenos el NAE, Arpege y WRF o NMM aunque prefiero el NAE por lo bien que se porta con la predicción de la precipitación

¿Se a llevado algunos ´chascos´ con alguna situación que prometía ser de órdago?

Muchas, jajaja. Y hay veces que desespero de modelos, de todos. Hay muchas cosas que avanzar en la modelización atmosférica. Un modelo no tiene ni idea de cuál será la posición final de una DANA, a veces ni siquiera ve si se formará finalmente o no. Un modelo es sólo un conjunto de ecuaciones que se resuelven con soluciones que pueden llegar a ser absurdas, sobretodo si se hace correr la variable tiempo en el modelos

Podríamos tener una resolución muy fina pero eso trae consigo de que los procesos físicos a esa escalar pasan a tener una modelización muy grosera... Simplemente las soluciones a esas ecuaciones pierden su sentido.
Así que resumiendo...Es mejor tener modelos a no tener nada pero también hay que ser conscientes, muy conscientes de sus limitaciones.

Pues bueno la entrevista va llegando a su fin Mario, ¿algunas ultimas palabras?

Bueno, sí, que la afición por la meteo ha crecido de forma exponencial desde que casi todo el mundo tiene internet en casa. Que cualquier colaboración es buena para hacer progresar esta ciencia y que el camino se hace andando: nace la afición y te vas formando con ella. Sé de buena tinta que algún que otro profesional sigue a buenos aficionados.

Que desde la modestia del trabajo de buenos aficionados se hace progresar esta ciencia. Eso es todo un orgullo y satisfacción! Muchas Gracias

Gracias a ti Mario por esta entrevista cercana e interesante y que por su cercanía se hizo muy amena, es todo un placer Mario seguiremos sus pasos muy atentos desde meteocadiz como lo solemos hacer siempre, con sus análisis diarios y sus interesantísimas efemérides meteorológicas. A sido todo un placer desde aquí un cordial saludo. Jose Antonio Bellido Fernández
 

<-Volver

 1 

Siguiente->

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis